De Armeense genocide

 /  Erkenning  /  Formele erkenning  /  Chili, resolutie van de Kamer van Afgevaardigden

Chili, resolutie van de Kamer van Afgevaardigden

[14 april 2015]

VALPARAÍSO, 14 de abril de 2015.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN Nº 324

La Cámara de Diputados, en sesión 12a de fecha de hoy, ha prestado aprobación al siguiente

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Considerando:

Que, el 24 de abril de 1915 marcó el inicio de una sistemática política de exterminio del pueblo armenio por parte de las autoridades del Imperio Otomano, luego de la detención sin juicio, desaparición y muerte de cientos de intelectuales, escritores, compositores, artistas, líderes comunitarios y de toda la dirigencia de la comunidad Armenia en Constantinopla, incluyendo dos diputados armenios miembros del Parlamento Turco cuya inmunidad parlamentaria no fue respetada.

Que el brutal genocidio, llevado a cabo entre 1915 y 1923, significó la muerte de más de 1.500.000 súbditos armenios que habitaban desde hacía milenios en las tierras de sus ancestros.

Que esta acción repudiable constituyó la primera “limpieza étnica” del siglo XX que, más allá de cualquier interpretación jurídica, significó una flagrante violación de los Derechos Humanos de esa nación.

Que, a pesar del intento de borrar de la memoria colectiva de la humanidad y de la falta de sensibilidad de las grandes potencias frente a tales hechos, los armenios y sus diversas organizaciones existentes alrededor del mundo han perseverado en obtener el reconocimiento de la comunidad internacional del genocidio del-que fueron víctimas.

Que tal reconocimiento le fue otorgado en 1985 por la Subcomisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas, la que calificó el caso armenio como un genocidio

Que países como Uruguay, Argentina, Solivia, Grecia, Bulgaria, Bélgica, Rusia, Italia, Líbano, Suecia, Suiza, Holanda, Venezuela, Lituania, Canadá, Chipre, Polonia, Eslovaquia y Francia han hecho lo propio, así como también el Parlamento Europeo, el Consejo Mundial de Iglesias y el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Que el Senado de Chile, mediante acuerdo Nº531, de 5 de junio de 2007, condenó el genocidio.

Que el Gobierno de Chile aún no lo hace, a pesar de invocar permanentemente la supremacía de los Derechos Humanos en las relaciones internacionales por sobre cualquier acuerdo o compromiso, por importantes que estos sean.

Que Chile ha suscrito en 1953 la Convención para la prevención y la sanación del delito de genocidio, convención aprobada por las Naciones Unidas en 1948 y cuyo principal impulsor fue el jurista polaco Raphael Lemkin, quien fue el primero en utilizar y definir el delito de genocidio en un libro publicado en 1944 para referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos y cuyos estudios iniciales se habían basado en el genocidio perpetrada por el Imperio Otomano sobre el pueblo armenio entre 1915 y 1923.

Que Chile, además, mediante la ley Nº20.357, de 2009, ha tipificado los crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra.

Que, consecuencialmente, constituye un deber ético que Chile haga suyo lo resuelto por la ONU en 1985 en cuanto a que en Armenia bajo el Imperio Otomano se cometió un genocidio brutal contra un pueblo indefenso que clama por una reparación moral por parte de la comunidad internacional y en especial del estado turco.

Que los Gobiernos de Chile y de Armenia han estrechado sus lazos mediante la reciente visita del Presidente de Armenia a La Moneda en julio de 2014.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS RESUELVE:

1. Solidarizar con la nación armenia condenando el genocidio de su pueblo iniciado en 1915.

2. Solicitar al Gobierno de Chile que adhiera a lo acordado por Naciones Unidas en 1985.

Lo que me corresponde poner en conocimiento de V.E.

Dios guarde a V.E.,

PATRICIO VALLESPÍN LÓPEZ,

Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO,

Prosecretario de la Cámara de Diputados

top